No es ninguna sorpresa: el autónomo cobra una pensión de jubilación de media muy inferior a la del trabajador asalariado o por cuenta ajena. ¿El motivo? Ya lo hemos comentado en anteriores ocasiones: aunque puedan cobrar sueldos similares, la cotización suele ser por el mínimo y eso provoca que los derechos del autónomo estén muy por debajo.
¿Por qué la pensión del autónomo suele ser inferior?
Como ya hemos señalado, el trabajador por cuenta propia o autónomo tiene libertad para fijar la base de cotización que desee. Esto significa que aunque suela ganar, por ejemplo, unos 3.000 euros al mes, si quiere puede cotizar de cara a la Seguridad Social por 1.000 euros. Con ello, se consigue pagar menos de cuota, pero los derechos también cogen como base ese importe, y no el sueldo real.
Los datos son rotundos:
- Aproximadamente, el 80% de los trabajadores autónomos cotizan por la base mínima
- La diferencia media en la pensión de jubilación, según datos del Ministerio de Empleo, está en torno a los 463 euros mensuales menos para el trabajador por cuenta propia
Estos son los motivos fundamentales por los que, el autónomo, suele contratar seguros de baja y productos de ahorro (planes de pensiones u otros activos), con los que complementar sus prestaciones públicas, que suelen ser más que insuficientes.
¿Cómo consigo, como autónomo, mejorar mi pensión de jubilación?
Muchos expertos hablan de este tema, y la opinión no es única, por lo que vamos a dejar la nuestra.
Es un hecho, que el sistema de pensiones español es un sistema de reparto. Esto significa que aunque nosotros aportemos al sistema a lo largo de nuestra vida laboral, por ejemplo, 50.000 euros para ciertas prestaciones, no significa que luego vayamos a cobrar ese dinero, ya que se reparte entre los pensionistas actuales, y cuando llegue mi momento de jubilarme, veremos lo que percibo.
Esto, es completamente diferente de un sistema de capitalización, que sí existe en otros países europeos. Mediante éste, si yo aporto 500 euros al mes, cuando me jubile recibiré esos 500 más la rentabilidad obtenida con el paso del tiempo.
Consejos para mejorar nuestra pensión
Para los autónomos que tienen capacidad de ahorro, lo ideal es cotizar por el mínimo, y fomentar un ahorro privado del que poder conocer cuánta pensión me quedará cuando me jubile.
Si la cuota de autónomos mínima está fijada a día de hoy en 275 euros, y la máxima aproximadamente en 1.100 euros, hay una diferencia mensual de más de 800 euros, que podríamos destinar a ahorro privado. Anualizado son unos 10.000 euros al año.
En cambio, ya venimos anunciando en entradas anteriores todas las medidas correctoras y de control de las pensiones, para hacer sostenible el sistema. Sin duda, por donde más se recorta es, y seguirá siendo, en la pensión máxima.
No lo dudes y empieza a considerar cuál quieres que sea tu pensión de jubilación. Cuanto antes empieces a trabajarlo, más rentabilidad podrás acumular para disfrutar de un retiro cómodo. Confía en nuestro Departamento de Ahorro e Inversión para recibir este asesoramiento y disfrutar de los mejores productos del mercado español.