Moné Seguros e Inversión

Déficit de la Seguridad Social: cuánto, cómo y por qué

Porque las reformas parecen no ser suficientes, seguimos con deficit de miles de millones de euros en nuestra Seguridad Social. Vemos cuánto y por qué

Recientemente, leíamos un artículo muy interesante del Diario El Mundo, en el que ponían de relieve varios datos acerca del crecimiento del gasto en la Seguridad Social, y que ahora mismo procedemos a recoger. Los mismos, vienen a reflejar el difícil proceso en el que nos encontramos de cara a la sostenibilidad del sistema de pensiones en nuestro Estado del Bienestar.

El déficit, en cifras

Por empezar con fuerza: 735 millones de euros al mes, es el déficit de la Seguridad Social a día de hoy. Para los menos conocedores del tema: esto significa que todos los meses, el desembolso en las distintas pensiones a las que hace frente la Seguridad Social (jubilación, viudedad, orfandad, incapacidades,…) supera con creces a los ingresos que percibe a través de las cotizaciones de la población activa.

La cifra es detonadora. Y no es un dato al azar, si no que ha sido obtenido por la Intervención General de la Administración del Estado (en siglas, IGAE).

Veamos este gráfico y luego sacamos conclusiones:

Variación de pensionistas: altas y bajas 2016

Motivos que nos llevan a esta crisis

La pensión más habitual es la de jubilación. Suponiendo que estos datos sean todos los meses iguales, significa que cada mes hay 6.000 jubilados más a los que hay que pagar una pensión. Esto de por sí, ya es preocupante, pero aún lo es más si tenemos en consideración que esta pensión es de media casi 350 € más alta que las de los jubilados que se dan de baja por haber fallecido.
En cifras algo más contenidas, pero esta tendencia sucede en los demás tipos de pensiones: hay más altas que bajas y, por regla general, esas prestaciones son más elevadas que las antiguas.

A ello se junta que estas nuevas altas van a durar más tiempo que antes, dado que la esperanza de vida no para de crecer.

Los datos de empleo no ayudan

Por último, los datos de empleo no son lo suficientemente buenos como para que, gracias a las cotizaciones de los trabajadores, se puedan sostener estos gastos del sistema más elevados. Si el salario neto medio, según datos del Ministerio de Empleo, solo creció un 0,9% entre 2010 y 2014, es difícil poder sostener unas pensiones por jubilación en las que las nuevas altas son un 35% más caras que las bajas (pensión media de 1.310,1 euros mensuales frente a los 966,70 euros de los pensionistas que se dan de baja por fallecimiento).

Concluyendo, los cambios que se avecinan van a tratar de contener el gasto, y es probable que se incremente la partida de ingresos de la Seguridad Social vía impuestos. Veremos si estos cambios producen los inconvenientes que ya han producido las últimas reformas.

Si quieres poder conseguir esta información semanalmenete, síguenos en Facebook o Twitter, y si prefieres recibir atención personalizada, nuestro Departamento de Ahorro e Inversión te atenderá encantado. Contamos con los mejores productos de ahorro que las compañías de seguros pueden ofrecer.