La mayoría de personas que lean esta entrada será bien porque son o se identifican con el trabajador autónomo. Como ya indicábamos en el artículo de hace unas semanas, no es nada fácil lidiar con todas las dificultades de un trabajador por cuenta propia. Hoy nos vamos a centrar en la pensión de jubilación del autónomo y cómo podemos mejorarla.
Cotizaciones del autónomo
Un 86% de los trabajadores autónomos cotizan por el mínimo, según datos de 2016. Es decir, que de cara a la Seguridad Social (en adelante, la S.S.) sus ingresos son de 893,10 € al mes (10.716 euros al año). Ese porcentaje aún se incrementa si únicamente contamos con los menores de 47 años: el 93% cotiza por el mínimo.
Este hecho tiene una serie de consecuencias, la principal: todas las prestaciones ofrecidas por la S.S. se ven reducidas enormemente; tanto una baja temporal, como las pensiones de viudedad, orfandad, invalidez y la de jubilación. Respecto a esta última vamos a hablar, para comparar cómo le afecta a la misma.
Pensión de jubilación del trabajador por cuenta propia
La comparación entre la pensión pública media de jubilación de un autónomo y un asalariado es terrible:
- Un trabajador por cuenta ajena: hacia el final de 2015 cobraba 988 euros al mes (ahora mismo ya se han superado los 1.000 euros).
- Un trabajador autónomo tiene una media de 623 euros al mes.
En resumen: las pensiones de jubilación de un autónomo son de media un 37% inferiores, lo cual es una auténtica barbaridad.
Y esto sucede, pese a que progresivamente, a medida que se acerca la jubilación, los autónomos procuran incrementar su base de cotización para tratar de aumentar también la pensión que les quedará.
El estado de la Seguridad Social
La situación de la Seguridad Social es muy complicada, y sin intención de ser alarmistas, resulta una incógnita como de aquí a 20 años se podrán financiar las pensiones de las personas jubiladas, que cada año incrementan, en detrimento de una menor población activa.
Como ya se ha señalado desde el Banco de España y el propio Gobierno español, los planes de pensiones se tornan en una alternativa cada vez más imprescindible, recibiendo además la ventaja fiscal de una desgravación que puede llegar a 8.000 € de aportación al año (Novedad Enero 2021: se ha limitado la aportación a 2.000 € anuales)
Si quieres que te ayudemos a complementar tu pensión de jubilación, buscando una rentabilidad tanto financiera como fiscal, contacta con nosotros y ponte en buenas manos.