Tabla de contenidos
Ya llega diciembre, y con él, el aluvión de aportaciones a los planes de pensiones, que en su gran mayoría reciben aportaciones únicamente a final de año. Hoy veremos por qué esta práctica puede suponer una pérdida de más de un 2% anual, a diferencia se hacemos aportaciones periódicas a lo largo de todo el año.
Más de la mitad de las aportaciones, se dejan para final de año
Como esto es así, y las entidades ya lo conocen, los mayores esfuerzos de captación de aportaciones se hacen en estas fechas. De hecho, ya llevamos todo noviembre escuchando los regalos por traspasos, por aportaciones… Que, por cierto, cada vez exigen más permanencia; en algunos casos de hasta 8 años.
Sin embargo, lo preocupante es el desconocimiento de que esta práctica ocasiona una pérdida real elevada respecto al rendimiento que podría conseguir nuestro plan de pensiones de estar aportando durante todo el año.
¿Por qué es mejor aportar al plan de pensiones periódicamente?
Son 2 los motivos fundamentales que hacen realmente beneficioso aportar durante todo el año y no acumularlo en un periodo concreto
El ahorro no se produce en diciembre, si no que se acumula a lo largo de todo el año
Algo que parece tan simple como eso, lo que viene a decir es que ese ahorro que conseguimos mes a mes se queda desaprovechado en nuestra cuenta bancaria el potencial rendimiento que podríamos ocasionar en ese tiempo hasta que hacemos la aportación a final de año.
Ejemplo: si al finalizar el año aportamos 2.400 euros al plan de pensiones, significa que aproximadamente he ahorrado 200 euros al mes. Si al acabar enero, febrero, marzo…voy metiendo ese dinero a medida que lo acumulo, voy generando un rendimiento durante: 11 meses, 10 meses, 9 meses… así sucesivamente. En vez de esperar hasta diciembre para ponerlo de golpe.
El riesgo de comprar muy caro
Si únicamente invertimos una gran cantidad de dinero en un único momento, en vez de distribuirlo durante el año, puede dar la casualidad de que estemos “comprando caro”.
Este es un riesgo evidente, y que pone de manifiesto que, cuando invertimos en planes de pensiones no garantizados (por ejemplo, mixtos, que son nuestros favoritos), estos suben y bajan a lo largo del año…
Si resulta que ha sido un año muy bueno y el plan de pensiones se ha revalorizado un 7%, y luego tu vas y aportas tus 2.400 euros, lo estás “comprando caro”. De haberlo hecho durante el año, habrías ido adquiriendo activos a lo largo del tiempo, minimizando el riesgo de que estas fluctuaciones jueguen en tu contra.
¿Cuánto pierdo si no hago aportaciones periódicas?
Los expertos de Abante Asesores, hablan de que, según los datos de los últimos 20 años, estaríamos hablando de un 2´7% de media anual. Esta estimación se hace aplicada a planes de pensiones con un porcentaje de riesgo elevado, no precisamente con PPAs.
De cualquier modo, si tu finalidad con el plan de pensiones es maximizar tu ahorro y beneficiarte de su favorable fiscalidad durante las aportaciones, os aconsejamos consideréis esta opción, sin duda, ya que la rentabilidad a largo plazo será muy elevada.
Si queréis que os ayudemos a escoger las mejores alternativas, trabajamos con 20 compañías de seguros, entre ellas están las gestoras líderes a niven nacional. Habla con nuestro Departamento de ahorro e inversión y te ayudarán a saber cómo elegir el plan de pensiones.