Moné Seguros e Inversión

Las claves de la Previsión Social Complementaria

Complementarse la pensión de la Seguridad Social se convertirá en un deber para ciertas personas en el futuro. Veamos cómo podemos hacerlo

Como venimos explicando en nuestro blog, la Seguridad Social de nuestro país no vive sus mejores momentos. Las continuas disposiciones que se están necesitando del Fondo de Reserva para pagar las pensiones, preocupan por su cercano agotamiento; y se empiezan a plantear nuevas propuestas y alternativas para mejorar la pensión futura de nuestros jubilados. Hablaremos del papel clave que jugarán las empresas en esta nueva dinámica.

¿Qué es la Previsión Social Complementaria?

La Previsión Social Complementaria (en adelante, P.S.C.), como su propio nombre indica, pretenden ayudar a mejorar las prestaciones (esto es, entre otras, las pensiones) que, de por sí, ya nos ofrece la Seguridad Social.

Tradicionalmente, estas pensiones y subsidios públicos han sido suficientes, gracias a una tasa de sustitución (comparación de la primera pensión de jubilación con el último sueldo) por encima del 70-75%, así como una “caja de las pensiones” sostenible.

Sin embargo, como decíamos en el encabezado, veremos cada vez más cómo nuestro Estado del Bienestar «proteccionista» del ciudadano, se acerca más a otras culturas europeas, en las que los ciudadanos de clase media-alta deberán complementarse su pensión para poder mantener un nivel de vida semejante al que vivían estando en activo.

Pensiones jubilacion Seguridad Social

Opciones para mejorar las prestaciones de la Seguridad Social

Aquí entra la PSC, que puede darse de dos maneras:

  1. Vía individual: yo, ciudadano, contrato un plan de pensiones u otro producto de ahorro, con la idea de generar un ahorro finalista que, al final de mi vida laboral, me haya generado unos cuantiosos rendimientos, que pueda recuperar para tener “un retiro dorado”.
  2. Vía empresarial: yo, trabajador, tengo la suerte de trabajar en una empresa que me remunera, adicionalmente a mi sueldo con:
    1. un producto de ahorro colectivo, del que podré disponer cuando me jubile.
    2. seguros de salud, de vida, de accidentes…

Existen varias fórmulas para hacerlo. La retribución flexible es un ejemplo que permitirá a los trabajadores disfrutar de servicios y productos que abona su empresa, pero luego descuenta de la nómina del empleado, permitiendo desgravar estos importes en la renta del trabajador. Es una forma de incrementar el sueldo neto sin que le cueste más a la empresa.

Si deseas conocer qué opciones existen en las empresas para mejorar su Previsión Social o, también conocida como Responsabilidad Social, te ayudamos. En Moné Seguros contamos con muchos clientes que ya lo han puesto en marcha.