Lo de “vivir al día” es algo muy “español”. Estamos acostumbrados a ver que, quienes se jubilan, perciben pensiones parecidas a lo que cobraban mientras trabajaban. Hoy veremos las causas que nos deben llevar a que ahorremos, siempre dentro de nuestras posibilidades.
¿De verdad crees que las pensiones actuales son sostenibles?
Os dejamos unos datos que reflejan la dificultad de España para pagar sus pensiones en comparación con otros países a nivel mundial. Son datos estadísticos que comparan a España con la OCDE (una organización que agrupa 35 países, la mayoría de ellos mejor situados que España), y la fuente de estos datos es Pensions at a glance 2017:
Estos datos reflejan que:
- España se gasta un 3% del PIB (en la imagen «GDP») más de media en abonar las pensiones
- Las rentas en España están por debajo de la media (donde pone «earnings»).
- La esperanza de vida en España está dos años por encima de la media (mayor coste de las pensiones)
- Los mayores de 65 años en España tienen más peso que de media en la OCDE (más coste que asumir en pensiones)
Si a todos estos datos le sumamos estos dos:
- La hucha de las pensiones está agotándose, consumiéndose a una velocidad que en dos años ya no habrá
- Muy importante: la tasa de sustitución en España se sitúa en torno al 80%, mientras que en la Unión Europea está en el 60%. Esto compara el último sueldo frente a lo que cobramos con nuestra primera pensión. Quizás ahora entendamos porque en España nos gastamos un 3´2% más del PIB en pensiones…porque tenemos una tasa de sustitución demasiado elevado para poder pagarlo.
Queda claro que cuando se habla de que no se podrán pagar las pensiones están detrás este tipo de datos.
Cuanto antes ahorres, tu dinero incrementará exponencialmente
Esto, que parece no tener sentido, se llama «efecto bola de nieve”.
Pongamos que, de tu ahorro mensual de 200 €, dedicaras 50 euros para tu jubilación, significa que en 1 año tienes 600 euros para ese fin.
Esos 600 euros generan una rentabilidad en un año, pongamos que de 25 euros. Esos 25 € al año siguiente seguirán rentando, acumulándose a los 600 que ya pusiste más los 600 de ese año…
Se genera un “interés compuesto” que provocará que a 30 años vista consigas mucha más rentabilidad que si comienzas a ahorrar a los 57 años, cuando ya solo te queden 10 para jubilarte.
El dinero en tu cuenta corriente es un pérdida económica anual
Como hemos señalado en varias ocasiones, aunque parezca extraño:
si yo ahorro pero dejo el dinero en mi cuenta corriente, estaré perdiendo poder adquisitivo mientras haya inflación, ya que ese dinero no me produce rentabilidad y, mientras, todo sube de precio.
La mayoría de años; hay inflación (en el 2017: algo por encima del 1%).
De esta forma, si dejara 1.000 euros al año en mi cuenta, perdería 10 euros al año, suponiendo una media del 1% de inflación (aunque realmente, muchos productos básicos suben por encima de esa cifra). En cambio, metiéndolos en un producto de ahorro, me podrían dar 30 euros al año, o incluso más. Es decir, una diferencia de 40 euros anuales, según estos datos del ejemplo.
¡Cuidado! Todo esto no lo decimos nosotros…esto es algo que los españoles ya lo saben. Gracias a la V Encuesta de la jubilación y los hábitos de ahorro realizado por el BBVA, sabemos que:
- el 81% de los encuestados recomendarían ahorrar para la jubilación (y que justifican por el preocupante estado de la Seguridad Social).
- pero solo un 27% de ellos lo hace.
Si crees que ya es el momento de hacerlo o que, al menos, debes empezar a mirar algún producto de ahorro que te dé una buena rentabilidad, consúltanos y podrás comparar en un solo sitio más de diez entidades financieras, para hacer de esa búsqueda algo mucho más sencillo. Encuentra ya el mejor plan de ahorro PIAS.