Qué buena pregunta: ¿realmente los autónomos pueden cogerse bajas laborales? La respuesta es sí, y lo hacen aunque pensemos que es imposible. Hoy vamos a ver las diferencias frente al trabajador asalariado, importes que se perciben y límites, también puedes saber los tipos de incapacidad laboral que existen.
El trabajador por cuenta propia y su resistencia a una baja laboral
Lo cierto es que es verdad que los autónomos parecen superhéroes, lo parecemos. Por todos los medios vamos a evitar coger una incapacidad temporal si está en nuestra mano. En cambio, como los asalariados tienen mejor retribuida la baja temporal, es más frecuente que la cojan.
Sin embargo, las estadísticas son claras también, y contra esto no podemos argumentar:
- De cada 1.000 trabajadores, en torno al 2% de los asalariados se cogen la incapacidad temporal; frente al 1% de autónomos (es decir, que no es que no nos cojamos bajas, sino que lo hacemos la mitad de veces)
- Frente a 37 días de media de la baja del trabajador asalariado, el de por cuenta propia tiene una media de 87 días.
Esto es importante, porque refleja la voluntad del autónomo de no cogerse una baja, pero cuando lo hace suele ser porque es una cuestión grave, por lo que está más días sin poder ejercer su profesión.
¿Cómo funciona la baja de un autónomo?
En esto difiere mucho de la del trabajador por cuenta ajena. Un autónomo tiene libertad para decidir su base de cotización (en base a ella, pagará una cuota a la Seguridad Social).
En el 80% de los casos, se escoge cotizar por el mínimo (unos 920 €/mes) por lo que el subsidio de baja es muy pequeño, el 60% o el 75% de esa cuantía. PERO CUIDADO: la cuota de autónomos hay que seguir pagándola durante la baja.
Resumiendo: si la incapacidad temporal se produce por una contingencia común, cobramos (los que cotizamos por el mínimo) unos 550 euros al mes y 690 € a partir del 21º día. Si es por un accidente laboral o una enfermedad profesional, serán cerca de 700 € mensuales, como decimos, a los que hay que deducir 275 euros de cuota.
El límite temporal de una baja temporal son 365 días, que únicamente se prorrogaran 6 meses más si el Equipo de Valoración considera que no debe concederse una incapacidad permanente por una previsión de mejora próximamente.
¿Un seguro de baja temporal para autónomos?
Los autónomos, para contrarrestar este problema que se les presenta, tienen tres alternativas:
- No hacer nada: mientras estemos sanos, no pasa nada. Si tenemos un tema de salud importante, podríamos encontrarnos con serios problemas
- Subir la base de cotización: esto repercute en nuestras prestaciones de la Seguridad Social, y también en lo que debemos pagarle. Un ejemplo: si subimos de 920 a 1.500 euros nuestra base, pagaremos mensualmente algo más de 400 € de cuota, y por baja cobraríamos 900 € hasta el 20º día y 1.125 € en adelante.
- Suscribir un seguro de baja: este nos servirá de complemento de lo que recibimos de la Seguridad Social, y su coste es deducible en renta.
Nuestra opinión: como hemos visto, subir un 50% nuestra base de cotización conlleva pagar 1.500 euros más a la Seguridad Social, para cobrar unos 450 euros más al mes en caso de baja. En cambio, contratar un seguro de baja que nos reporte 900 euros al mes, puede suponernos 200 euros al año (dependiendo de la profesión y la edad), frente a los 1.500 € de subirnos que cuesta subir la base.
Si quieres informarte del coste que tendría para ti un seguro de baja que solucionase el problema de una incapacidad temporal, contacta con nosotros. Trabajamos con las mejores compañías de seguros de baja para autónomos en España.