Moné Seguros e Inversión

Los datos clave sobre el IRPF en España, ¿quién aporta más?

La tributación en IRPF ha variado con el paso de los años. Veamos cómo

Lo que Hacienda obtiene gracias al IRPF representa el impuesto más importante de todos, incluso más que el IVA o el Impuesto de Sociedades (ya que es casi el 40% de sus ingresos). Vamos a ver cuál fue la recaudación en 2016 y de 2017, que ayudarán al Estado a hacer frente a todos los gastos presupuestados.

La tendencia en España del IRPF

Recientemente, en los últimos meses si no los dos últimos años, se habla de datos positivos en lo que respecta al empleo. Se recogen cifras de crecimiento de afiliaciones a la Seguridad Social y reducción del paro, lo cual es siempre algo magnífico.

El dato que no se puede pasar por alto, es que el empleo generado en muchos casos es precario, lo que conlleva recaudaciones de tributos y cotizaciones más bajos. Ahora en las cifras clave, lo vamos a ver.
Cierto es que año a año se va recaudando más IRPF, pero no en el ritmo esperado:

  • 2016: el IRPF recaudó 75.432 millones de euros (un 0,1% por encima del año anterior, pero el presupuesto para ese año fue del 4,3% de aumento)… no cumplió las previsiones.
  • 2017: se ha estimado que se recaudará un 7,7% más que en 2016, pero a mitad de año el incremento fue de un 3,2%, ni la mitad de lo presupuestado. (Revisión de julio de 2018: el dato cerrado de recaudación fue de 77.038 millones)

La calculadora de impuestos e IRPF

Las cifras que realmente importan

Veamos cómo se distribuye el IRPF en función de los salarios de los ciudadanos españoles:

  • Más del 50% de los contribuyentes se sitúan en el tramo de 12.000-60.000 € de ingresos anuales. Son prácticamente 11 millones de personas
  • Por debajo de 12.000 €, como decíamos, hay más españoles que antes de la crisis (cerca del 8% más), en total: más de 7 millones.
  • El grueso de la recaudación, sin embargo, procede de las clases altas: el 3´5% de los ciudadanos permiten recaudar cerca de un 40% de los ingresos totales por el IRPF… que se dice pronto

Desde luego son datos que preocupan, especialmente en lo que respecta a la generación de empleo precario y a la concentración de patrimonio en pocas manos.

La progresividad del impuesto, la clave de todo

El IRPF se ha concebido como una de las claves del Estado del Bienestar, y es que pretende que los que menos ganen tributen menos (y por un tipo medio menor) que los que más ingresan (a los que se les aplica un tipo impositivo más gravoso).

Por esa progresividad, es cierto que las rentas altas buscan fórmulas para minimizar la tributación dentro de lo posible, para lo cual el Gobierno fomenta medidas que ayudan a ello. Las mismas se han ido reduciendo con el paso de los años, motivo por el cual los ciudadanos se han quejado de forma notable, al igual que los asesores fiscales, que ven la inconsistencia de estas medidas, ya que son un freno para la economía, reduciendo el movimiento del dinero.

Ejemplos de ello son:

  1. la eliminación de la desgravación de las cuotas hipotecarias desde hace unos años (para nuevas contrataciones), o
  2. la reducción de la aportación máxima en el plan de pensiones (limitada desde enero de 2021 a 2.000 € anuales).

Si quieres informarte de los mejores planes de pensiones en rentabilidad obtenida por aportación, tenemos los de la mejor gestora de fondos del mes de diciembre, junto a otras muchas.