Tabla de contenidos
Tal y como venimos señalando en artículos recientes, nuestro Sistema de Pensiones no pasa ni mucho menos por su mejor estado. Por eso, se habla de mecanismos que ayudarían a reformular el modelo actual. En Suecia ya lo hicieron, y hoy hablaremos de cómo les fue.
Los problemas del sistema actual
Actualmente, el Fondo de Reserva y, en general, la Seguridad Social se encuentran en un momento complicado, porque:
- Los números a día de hoy no salen
- Las perspectivas de futuro no son halagüeñas
Podríamos resumir las dificultades en estas tres:
- La recuperación económica SÍ está generando empleo, PERO estas nuevas cotizaciones a la Seguridad Social son de cuantías bajas, ante unas remuneraciones muy contenidas.
- Se está jubilando la generación vinculada al “baby-boom”: una masa poblacional muy numerosa y que disfrutó de altas remuneraciones, por lo que sus pensiones también serán elevadas.
- Existe un envejecimiento poblacional que podemos ver en la transformación de la pirámide: esas nuevas pensiones se hacen insostenibles sin una elevación en la fertilidad en España.
Los modelos en los que fijarnos para revertir esta situación
Nos vamos a centrar en el sistema existente en Suecia, que se reformó en la década de los 90 (hace poco más de veinte años); y que los expertos están hablando como posible referencia para mejorar las pensiones en nuestro país.
El antiguo sistema de pensiones en Suecia
En los años 50 se fijó el ya caduco mecanismo que fijaba las pensiones en el país sueco, y que se basaba en:
– Folkpension: una pensión básica universal
– Más un complemento, que se vinculaba a las contribuciones previas, conocido como ATP.
La recesión de los años 90 provocó una crisis en las contribuciones al sistema, y ocasionó un fuerte sentimiento de necesidad de cambio.
El sistema mixto sueco
La filosofía en la que se basaba la reforma impulsada desde el Parlamento sueco, tenía 4 objetivos:
- Desvincular los años cotizados de la pensión a percibir: ahora se fijan únicamente en el total de contribuciones al sistema, dando igual si se han cotizado 20 años que 40. Si tú, a lo largo de tu carrera, has cotizado lo mismo que yo, tiene sentido que tengamos la misma pensión.
- Redistribución de la riqueza, con una gestión transparente: asegurar una pensión mínima a los menos favorecidos,
- Sostenibilidad de las pensiones en el tiempo: antiguamente, se entendía que los jóvenes iban a asumir el coste de las pensiones fuera el que fuera. Esto se pretendió corregir, porque eso es inaguantable.
- Crear un segundo pilar que sostenga el coste de las pensiones, ayudado por las gestoras privadas.
¿Cómo se formuló el sistema?
Se creó un sistema de cuentas nocionales. Algo así como saldos “personales”, que se formaban por el 16% de los ingresos de cada trabajador, pero no es que se guardasen para su pensión futura, sino que únicamente se guardaba el cálculo, porque esos importes directamente sufragan las pensiones del momento (siguiendo con la solidaridad generacional).
Y, en estas cuentas, se elimina del cómputo el momento de la aportación, solo importa la cuantía.
Por otro lado, el segundo pilar consiste en una aportación del 2,5% de sus ingresos en estos fondos, que pertenecen a gestoras privadas elegidas por el Estado, y entre las que cada ciudadano puede elegir la suya propia.
Conclusiones sobre el Sistema de Pensiones
En múltiples ocasiones, hablamos de los países escandinavos como referentes en muchos aspectos: horarios laborales, productividad, etc. Este podría ser otro ejemplo.
Gracias a esta reforma, eliminaron la rigidez del sistema previo. En España sucedería lo mismo, ya que al eliminar la obligatoriedad de cotizar durante X años, se pone fin a ciertas injusticias, como tener que cotizar al menos 2 años de los últimos 15; especialmente con las dificultades del mercado laboral actual.
Nuestro Departamento de Ahorro e Inversión te ayudará a calcular pensión de jubilación, así como tener la opción de complementarla con un plan de ahorro o un plan de pensiones garantizado o mixto.