Tabla de contenidos
Año tras año, las pensiones van cambiando. Así ha sucedido en 2023, un periodo en el que las pensiones contributivas han experimentado una notable revalorización. A pesar de esa subida de las cuantías, el envejecimiento de la población hace prever un horizonte poco halagüeño en lo que a pensiones se refiere. Además, la edad de jubilación ordinaria subió a principios de año hasta los 66 años y 4 meses, lo que preocupa a los futuros pensionistas.
En este sentido, cada vez son más las personas que, cuando se acerca su jubilación, optan por planificar un ahorro periódico. El equipo de Inversión y Ahorro de Moné Seguros lleva décadas asesorando sobre estos productos en función de la situación y del perfil de cada cliente, con opciones para complementar la jubilación con ahorro periódico que van mucho más allá del plan de pensiones.
Así, si te preocupa cómo te puede afectar la reforma de las pensiones y estás haciendo cálculos sobre las pensiones mínimas y máximas de 2023, sigue leyendo este post. Te ofrecemos una radiografía de la situación actual para los pensionistas y para quienes ya vislumbran el fin de su vida laboral.
¿Cómo están las pensiones en 2023?
Según datos recogidos en la revista de la Seguridad Social, los importes de las pensiones contributivas de la SS en 2023 se han revalorizado un 8,5% con respecto al IPC medio entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. Esta subida se debe al cumplimiento de la ley que obliga al Estado a mantener el poder adquisitivo de los pensionistas españoles, entre otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
Y es que desde diciembre de 2020, los precios se han disparado en nuestro país. Por eso en 2021 el Ejecutivo decidió vincular la revalorización de las pensiones con el Índice de Precios al Consumo. De esta manera, se busca sobre todo paliar la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados.
¿Cuánto subirán las pensiones mínimas?
El Gobierno aprobó en marzo de 2023 una segunda parte de la reforma de las pensiones, y esta contempla subidas de las bases máximas y de las cotizaciones, además de establecer un modelo dual para calcular la pensión y unas cuantas mejoras en las pensiones mínimas.
Concretamente, las últimas modificaciones del real decreto-ley establecen una subida del 22% de las pensiones mínimas contributivas. Un cambio que, como ya hemos mencionado, busca hacer frente a la temida inflación.
Tomando como referencia esta evolución, todo apunta a que las pensiones mínimas contributivas irán subiendo entre 2024 y 2027 de manera progresiva.
¿Cuál es la pensión máxima en 2023?
Las pensiones máximas son más complicadas de calcular, puesto que dependen siempre de distintas variables. Entonces, ¿cuál es la pensión máxima en España en la actualidad?
El importe máximo para todas las pensiones contributivas, es decir, la pensión máxima en 2023, se sitúa en 3.059 euros mensuales frente a los 2.819 euros del año pasado, lo que supone un incremento de 240 euros.
Esto significa que la pensión máxima 2023 es de 42.829 euros anuales abonados en 14 pagas. Eso sí, hay que tener en cuenta que, para poder acceder a esta pensión máxima de jubilación en España a los 65 años -es decir, alcanzar el 100% de la base reguladora-, es necesario haber cotizado con determinadas condiciones durante, al menos, 37 años y 3 meses.
Esta cuantía no podrá superarse ya sea cobrando una o varias pensiones a la vez, salvo que se perciba el complemento para reducir la brecha de género. En este último caso, si se cuenta con cuatro o más hijos, la pensión máxima en España podría alcanzar los 3.180,6 euros por paga.
En cuanto a las pensiones no contributivas, la máxima se sitúa en los 6.784,54 euros anuales que, repartidos en 14 pagas, son 484 euros mensuales. La pensión no contributiva de invalidez puede alcanzar los 10.176,81 euros anuales si el beneficiario tiene un grado de discapacidad igual o superior al 75 %.
¿Qué IRPF tiene la pensión máxima 2023?
Para pensiones superiores a los 30.000 euros, como es el caso de la pensión máxima 2023 (42.829 euros) se aplicará una retención del 15,59% de IRPF.
En España, la retención media es de un 7 %, mientras que la pensión media se sitúa en 1.193,1 euros mensuales.
¿Cuál es la pensión mínima en 2023?
Como parte del Estado de Bienestar, existe una pensión mínima mensual garantizada en prestaciones como la jubilación, que varía en función de la edad del pensionista (si supera o no los 65 años en el momento de su retirada de la vida activa) y de los familiares a su cargo.
Te contamos cuáles son las cifras de la pensión mínima 2023 según cada situación.
Tabla de pensión mínima de jubilación con 65 años
Para los mayores de 65 años en la jubilación existen diferentes pensiones mínimas, siendo la más baja la destinada a aquellos pensionistas que tienen cónyuge, pero no a su cargo (743,30 euros mensuales).
Jubilación con 65 años | Cuantía mínima al mes | Cuantía mínima al año |
Con cónyuge a cargo | 996,20 euros | 13.526,80 euros |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) | 783,10 euros | 10.963,40 euros |
Con cónyuge, pero no a su cargo | 743,30 euros | 10.406,20 euros |
Tabla de pensión mínima de jubilación con menos de 65 años
La pensión mínima 2023 para las jubilaciones de los menores de 65 años ofrece cuantías algo menores.
Jubilación menor de 65 años | Cuantía mínima al mes | Cuantía mínima al año |
Con cónyuge a cargo | 905,90 euros | 12.682 euros |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) | 732,60 euros | 10.256,40 euros |
Con cónyuge, pero no a su cargo | 692,50 euros | 9.695 euros |
Tabla de pensiones para jubilación por gran invalidez
En la jubilación procedente de gran invalidez, las cifras también varían, con pensiones mínimas que oscilan entre los 1.174,70 y los 1.449,30 euros mensuales en función de la situación.
Jubilación con 65 años procedente de gran invalidez | Cuantía mínima al mes | Cuantía mínima al año |
Con cónyuge a cargo | 1.449,30 euros | 20.290,20 euros |
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) | 1.174,70 euros | 26.445,80 euros |
Con cónyuge, pero no a su cargo | 1.115 euros | 15.610 euros |
¿Cómo se calcula la pensión?
Para calcular la pensión de jubilación es necesario conocer los años cotizados a la seguridad social y las bases de cotización. Con el fin de facilitar este cálculo, la sede electrónica de la Seguridad Social pone a disposición de los ciudadanos un simulador de jubilación.
Si necesitas la ayuda de un experto para planificar un ahorro periódico y asegurarte una jubilación acomodada, puedes contactar con Moné Seguros. Nuestro equipo te mostrará cuáles son los mejores planes de pensiones en 2023.
Solo con la tranquilidad y la seguridad que te ofrecen los profesionales de una correduría con más de 30 años de experiencia podrás planificar en condiciones algo tan importante como tu jubilación.