Tabla de contenidos
A diferencia del sector bancario, que necesita prestar dinero para obtener rentabilidad, las compañías aseguradoras de Vida solo obtienen liquidez. Eso les permite realizar inversiones a largo plazo y obtener una mayor rentabilidad, que pueden trasladar a los clientes.
¿En qué se traduce esto? Generalmente, en rentabilidades mucho más atractivas que las que generan los bancos, que se sitúan muy lejos del 1 % en el ahorro garantizado que sí que ofrecen algunas aseguradoras.
Algunas consideraciones sobre la solvencia de las aseguradoras en España
Históricamente, han sido las entidades bancarias las que se han ocupado de ofrecer los planes de ahorro, por lo que es lógico que muchos de nuestros clientes se planteen la pregunta de si las compañías de seguros son solventes. Sin embargo, la respuesta es sencilla y clara:
El ratio de solvencia recomendado es del 150 %. Sin embargo, la mayoría de las compañías que trabajan productos de ahorro e inversión superan el 200 % de ratio de solvencia, siendo la media del sector casi del 250 %. Por lo tanto, el sector goza de buena salud financiera.
Además, en caso de quiebra de una entidad aseguradora, es el Consorcio de Compensación de Seguros, dependiente del Ministerio de Economía, el que atendería las obligaciones de pago y compensaría las pérdidas que pudieran tener los clientes. Estas funciones antes las asumía la CLEA (Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras). A diferencia del Fondo de Garantía de Depósitos, no hay ninguna limitación de importe.
Solvencia II y las estrictas medidas de control en las aseguradoras
Las entidades aseguradoras se rigen por el mismo control que las entidades bancarias tras Solvencia II, el marco de regulación y supervisión de compañías de seguro y reaseguro establecido en el Espacio Económico Europeo (EEA).
Gracias al marco regulatorio que tiene como objetivo proteger al asegurado, las aseguradoras españolas (y de la Unión Europea) tienen unas estrictas medidas de control y supervisión.
Establece requerimientos cuantitativos (Pilar I), cualitativos (Pilar II) y de reporte y transparencia de mercado (Pilar III). Como se establece en este Pilar III, las aseguradoras deben publicar una vez al año el Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia (SFCR, por sus siglas en inglés).
En otro orden de cosas, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) supervisa los productos que comercializan las compañías aseguradoras, las inversiones que realizan y la información contractual, para poder trasladar la máxima transparencia a los clientes.
¿Cuál es la solvencia de las compañías de seguros españolas?
Como hemos visto, el marco regulatorio de Solvencia II prima la transparencia, por lo que desde hace cinco años las aseguradoras deben publicar su Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia. La consultora Afi recopila desde entonces un interesante informe en el que analiza la situación de 18 grandes entidades, que acaparan un importante volumen de negocio en España. La publicación de estos datos por parte de las compañías aseguradoras constituye, no solo un ejercicio de transparencia, sino también un “termómetro” de en qué posición se sitúan estas compañías con respecto a la media o al ratio de solvencia recomendado.
El último informe corresponde a datos del 2020, es decir, el año en el que irrumpió la pandemia. A pesar de la inestabilidad que ha supuesto en todos los ámbitos, se determina que en este “no ha hecho mella”, ya que las compañías analizadas disponen de capital suficiente. Es más, doblan el que de manera estricta exige la regulación.
El ratio de solvencia del agregado de entidades se sitúa en el 247 %, aunque con una dispersión significativa entre un mínimo del 154 % y un máximo del 483 %. La media del sector es 246 %.
¿Cuáles son las compañías más solventes?
Según la comparativa elaborada por Api a partir de los datos del SFCR de 18 de las principales compañías de seguros españolas, la lista del top 3 de ratios de solvencia la encabeza MAPRE Vida (483 %), Mutua Madrileña (464 %) y, ya con más distancia, Caser (276 %).
Ratios de Solvencia por entidades individuales (2020). Gráfico extraído del informe de Api Las principales aseguradoras españolas: mejoras de la rentabilidad y mantenimiento de la solvencia en el año de la pandemia.
Ranking de solvencia de las aseguradoras
- MAPFRE Vida
- Mutua Madrileña
- Caser
- Bansabadell Vida
- BBVA Seguros
- Sanitas
- Asisa
- MAPFRE España
- Ibercaja Vida
- Catalana Occidente
- Santalucía
- Santander Seguros
- Línea Directa
- Generali
- Vidacaixa
- Allianz
- AXA Seguros Generales
- Adeslas Segurcaixa
Los planes de ahorro de las aseguradoras: rentabilidad unida a solvencia
En un momento en el que los bancos no son capaces de ofrecer productos de ahorro garantizados con rentabilidades interesantes, las aseguradoras han supuesto una alternativa para ofrecer intereses atractivos para sus clientes. Como hemos visto, siendo incluso más solventes que los bancos. De hecho, algunas de las compañías de seguros de nuestra cartera ofrecen ahorro garantizado con rentabilidades por encima del 1 % neto. Sí, en tiempos de intereses mínimos, es algo que está sucediendo con los productos de ahorro de compañías de seguros.
Desde Moné Seguros conocemos muy bien las diferentes propuestas, puesto que al ser una correduría trabajamos con una veintena de entidades. De esta forma, nuestro Departamento de Ahorro e Inversión se dedica a analizar los mejores productos de ahorro, con el objetivo de ofrecerte los más ventajosos y adaptados a tu perfil (desde más o menos arriesgado hasta completamente conservador)
En Moné Seguros te asesoramos y te ayudamos a escoger el mejor producto de ahorro sin ningún coste para tu bolsillo. La razón es que son las propias compañías las que nos remuneran por aportar nuevos clientes, por lo que tú no tienes que pagar nada por nuestra ayuda. Todo ello con la independencia que caracteriza a las corredurías de seguros.
Llevamos décadas ayudando de esta manera a cientos de clientes, consúltanos sin compromiso.