Moné Seguros e Inversión

Tres desventajas de ser autónomo

Damos unas pinceladas de porqué un autónomo sufre mayores perjuicios por parte de la Seguridad Social

Somos más de 3 millones de autónomos en España. Concretamente, 3.149.040 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (en adelante, RETA). Desde hace un año, ya somos 38.444 valientes más, lo cual es muy positivo, ya que nos caracterizamos por ser emprendedores y, ello siempre es bueno.

Principales desventajas del trabajador autónomo

Hoy, vamos a ver tres diferencias que tenemos respecto a los trabajadores asalariados, que se clasifican en el Régimen General, y de las cuales no estamos satisfechos:

Disociación entre ingresos y cotizaciones

Como autónomo, podemos tener la suerte de ganar, por ejemplo, 2.000 € al mes o, como la gran mayoría, menos de 800 € entre gastos y demás obligaciones asociadas al trabajador por cuenta propia. De cualquier manera, por un lado van nuestros ingresos y, por otro, nuestra cotización a la Seguridad Social (que en el 86% de los casos, nos acogemos a la cotización mínima: 893,10 € en el año 2016). En sí, ya es injusto, puesto que o va a suponer que paguemos por encima de lo que deberíamos o por debajo, lo que enlazamos con la segunda desventaja del autónomo frente al asalariado.

Persona frustrada

Una cotización inferior supone menores prestaciones

Efectivamente, cotizar por 999,27 euros, que es la media del autónomo, frente a los 1.703,71 euros de los asalariados, tiene la consecuencia de que en todas las prestaciones que nos ofrece la Seguridad Social: pensión de jubilación, baja laboral temporal por enfermedad o accidente, pensiones de viudedad, orfandad, paro…; van a ser un 40% inferiores. En este artículo hablábamos de la menor pensión del autónomo frente al trabajador por cuenta ajena.

Esto, por supuesto, obliga a contratar una serie de seguros para complementar nuestras prestaciones tan básicas en caso de que nos suceda cualquier contingencia. En el caso de cotizar por el mínimo (ya hemos dicho que así es para el 86% de autónomos) veamos unos ejemplos de estas prestaciones:

  • 526,93 € al mes por cogernos una baja temporal (a lo que habría que deducir el coste de la cuota de autónomos, que habría que seguir pagándola: 267,04 €). Es decir, un neto de 259,89 € al mes.
  • 98 € al mes por viudedad. Eso es lo que le quedaría a nuestro cónyuge al mes, caso de que nos sucediera cualquier desgracia (aunque cobráramos 2.000 € al mes).

Mayores obligaciones burocráticas

Como autónomos, somos algo así como una mini-empresa. Nosotros hemos de controlar tanto nuestros ingresos como los gastos ligados a nuestra actividad profesional. Ello supone la necesidad, casi la obligación, de contratar a un gestor que lleve todo aquello relacionado con la Administración y Hacienda, en general. Por supuesto, con el coste que conlleva a final de mes.

Por supuesto, no vamos a entrar en el tema de vacaciones, ni de derecho a pensión por desempleo por no encender la llama aún más.

Mejoras a conseguir

Por estos motivos, reclamamos desde aquí un mejor trato al trabajador autónomo que, como todos sabemos, también generan riqueza en nuestro país. Nos gustaría ver más iniciativas del estilo a la tarifa plana de 50 €…

Otro cambio lógico sería asociar los ingresos a las cotizaciones, para que no se vieran penalizados a nivel de prestaciones (siempre y cuando esas cuotas a pagar fueran más razonables, claro).

Desde la Moné Seguros e Inversión, nos ponemos a vuestra disposición para informaros de las prestaciones de la Seguridad Social que tenéis en vuestro caso, y encontrar el asesoramiento que necesitáis. Llámanos o escríbenos si quieres conocer los mejores seguros para autónomos.