La figura del perito es clave en el mundo del seguro especialmente en las pólizas de hogar. En nuestro día a día venimos observando que su función genera muchas dudas a los usuarios y consumidores de seguros, que somos todos. Vamos a aclarar sus funciones y competencias.
Funciones principales y “objetividad” de los peritos
La Ley 20/2015 que regula las aseguradoras, describe las funciones del perito como:
“quienes dictaminan sobre las causas del siniestro, la valoración de los daños y las demás circunstancias que influyen en la determinación de la indemnización derivada de un contrato de seguros y formulan la propuesta de importe líquido de la indemnización”
Cuando se llama a un perito, lo primero que él hace es contrastar lo que ve en el lugar del siniestro con lo que consta en la póliza: características del riesgo, sumas aseguradas contratadas, etc. Por ejemplo: si un seguro de hogar se declara como piso en póliza y, sin embargo, es un chalet unifamiliar, influirá enormemente en la propuesta de valoración de indemnización (se aplicará una regla que disminuye, como es lógico, la indemnización). De ahí que desde la Correduría siempre asesoremos sobre la importancia de una correcta valoración de los bienes en nuestra vivienda.
Los peritos, en su gran mayoría, no están en la nómina de la compañía. Precisamente por ese motivo se habla de la objetividad de los mismos. Antes era más frecuente que las aseguradoras tuvieran una plantilla de peritos que se utilizaban siempre.
¿Cuándo interviene un perito en un siniestro?
En la práctica, principalmente, se llamará a un perito por estas dos causas:
- Dudas sobre la cobertura del siniestro: cuando al dar un parte el tramitador de la compañía no tiene claro si ese parte lo cubre la póliza, se llama a un perito que prepare un informe.
- Un siniestro que supera un importe determinado: a partir de 300-3.000 €, dependiendo de la compañía. Las aseguradoras dan un valor máximo de autonomía en la que los gremios pueden reparar sin necesidad del “OK” del perito.
Pese a que vemos la importancia del perito, su “informe pericial” será revisado por la compañía de seguros quien es la que, en última instancia, decide sobre la cobertura o no del siniestro y valoración de los daños.
Si el asegurado no está de acuerdo, ¿qué se hace?
La Ley establece varias opciones en esos casos: que las partes nombren un perito y, si aun así no se llega a un acuerdo, se asigne a un tercer perito la posibilidad de resolver el asunto.
No obstante, esto en la práctica es infrecuente. Es nuestro deber como Correduría de Seguros defender a nuestros asegurados. Por ese motivo, se presiona a la compañía para lograr el objetivo marcado:
- Incrementar la indemnización: por ejemplo, es frecuente en daños en bienes refrigerados, ante un apagón
- Rebatir un rehúse de la compañía, cuando el asegurado tiene razón: ante un daño eléctrico, solemos pedir un informe de un técnico que avale la versión de nuestro asegurado.
En definitiva, el perito tiene una función esencial en la resolución de siniestros en los que intervienen. Gracias a nuestro Departamento de Siniestros y nuestra gran experiencia y volumen de clientes, tenemos buena relación con ellos, lo que se traduce en un mejor trato ante las resoluciones. No tiene nada que ver que un cliente particular presione a la compañía, a que lo haga una Correduría con más de 4.000 clientes detrás.
Si quieres disfrutar de estas ventajas, no lo dudes, y contrata tu seguro de hogar con nosotros. No solo tendrás un mejor trato posventa, sino que te ayudaremos a escoger la póliza que mejor se adapte a tus necesidades, de precio y coberturas.